Seguro que a muchos de los que estáis leyendo esto os resulta familiar todo esto que os voy a contar. No es más que una reflexión personal que me hago muchas veces, intentando encontrar respuestas, que a veces no se encuentran ¿qué hago si mi hijo tiene mucha energía? ¿si no puede parar de correr y saltar? ¿si no llego a seguirle el ritmo?.
Tenemos en cuenta que en la naturaleza de todos los niños está moverse, jugar, bailar… somos activos por naturaleza. No estamos diseñados para la vida sedentaria que a veces nos empeñamos en vivir. Un niño normal necesita correr y jugar al escondite, aprender a ir en bici y a jugar al balón.
Pero ¿y cuando ni siquiera un nivel muy intenso de actividad consigue aplacar los instintos guerreros de los más pequeños? ¿qué pasa cuando ese renacuajo consigue llevarnos hasta el agotamiento o todos día tras día y aun así no es suficiente? ¿qué pasa cuando ese nivel altísimo de energía pasa factura a la estructura familiar?.
Ojo, que no estoy hablando de niños movidos (¿acaso hay alguno que no lo sea?), ni de niños que no se ajustan a nuestros requerimientos de vida adulta y altamente sedentaria. Hablo de niños que realmente tienen energía a raudales, y que suponen un reto para sus padres.
Aquí van algunas ideas… Espero ¡por favor! que me contéis vuestros trucos y estrategias en los comentarios del final ¡todos los consejos son bienvenidos!.
Escoge cuál va a ser tu opción: vivir con un problema o con una solución
Sí, para empezar debes escoger cuál de estas dos opciones vas a tomar:
- Puedes considerar que tu hijo es hiperactivo, y que tiene un problema. Recorrer consultas especializadas en busca de un diagnóstico (algunas veces erróneo) que te haga ver que tienes un trastorno entre manos y amarrarte en la idea de que con medicación y consultas de especialistas médicos se va a solucionar. Esta opción es un poco victimista en algunos casos (hay unos pocos niños que sí tienen un trastorno y necesitan ayuda especializada, pero no siempre formamos parte de esa minoría), pero, oye, que a veces funciona. Mucha suerte si escoges este camino.
- La segunda opción es ponerte ahora mismo las zapatillas de deporte. Asumir desde ya que tu hijo es totalmente normal, pero que, realmente, tiene mucha energía. Y esa energía hay que gastarla para que pueda rendir y estar tranquilo para llevar a cabo todas las actividades de su día a día. Y tu debes tomar una parte activa en este proceso.
Si has escogido la segunda opción puedes seguir leyendo este artículo, porque aquí es donde vamos a dar ideas…
Vamos a partir de la base de que el niño tiene mucha energía. Que necesita un alto nivel de actividad para estar bien, para vivir de una forma saludable y rendir al máximo en otras tareas que requieren concentración. Puedes tomártelo como un reto personal (realmente lo es). ¿Por dónde empezamos?
Llueva o truene, es obligatorio salir todos los días
Esta es la primera máxima: hay que salir absolutamente todos los días. Sin falta.
Pasear, ir en bici, correr un rato o jugar en el parque. Obligatorio. Pase lo que pase. Tu hijo necesita salir un rato, andar y estirar las piernas.
Aquí, ya lo sé, hay días que es realmente complicado salir: porque llueve a mares, porque has llegado de un viaje a las tantas o porque… mil cosas. Por ello es bueno buscar espacios alternativos para días de condiciones meteorológicas extremas: algún polideportivo cercano, piscinas cubiertas, zonas de juegos para niños (parques de bolas, etc), o incluso los larguísimos pasillos de algunos centros comerciales. Ferias de muestras (da igual la temática), museos al aire libre o zonas más protegidas en nuestro parque preferido… El caso es salir todos los días. Andar un rato, pasear, correr o jugar. Aunque haga un frío helador o un calor sofocante…
¿Vosotros también sentís que sois los únicos que paseais los días de mucho frío cuando es de noche?
Mucho deporte
Cuando los niños son muy pequeños puede bastar con ir al parque un rato o con dar pequeños paseos. Conforme los niños crecen sus demandas también aumentan: cada vez tienen más aguante y cada vez necesitan un ejercicio más intenso. Aquí es donde los deportes son la solución ideal.
A partir de los 4-5 años puedes apuntar a cualquier deporte en el cole o en algún club cercano. Busca aquel que le guste al niño, que le apasione. Pero también que le sirva para gastar energía: quizá tu hijo prefiera natación o fútbol antes que otros deportes más tranquilos.
Otra muy buena opción es acompañar a tu hijo en algún deporte: correr, patinar, bici… Si no le sigues el ritmo corriendo, cómprate una bici y pedalea a su lado.
Intenta tener todo lo necesario: balones, patines, patinetes… Otros niños quizá tengan otro tipo de juguetes, pero probablemente a ti te hagan más papel este tipo de materiales.
Limita las horas de estar en la tele
Sí, ya lo sé, a veces es inevitable: llegas reventado de estar toda la tarde en el parque y de lo único que tienes ganas es de que el niño esté tranquilo aunque sólo sea un ratito.
Pero dejarle delante de la tele, quieto, hipnotizado… no es la mejor opción para tu hijo con mucha energía. Aunque tu estés cansado, él seguramente no lo esté. Y ahora que has vuelto de la calle es cuando más concentrado puede estar, cuando más partido puede sacar de su imaginación y de su creatividad porque por fin su exceso de energía no le pasa factura. Por fin tiene su ratito del día en el que está tranquilo y sereno. Ahora es el momento de pintar, de jugar a las construcciones o a sus juguetes favoritos.
Las horas que pasa delante de la tele, con el cerebro medio desconectado y totalmente quieto, no son especialmente positivas para este tipo de niños.
Si necesitas esos ratitos de tranquilidad (¡te entiendo perfectamente!) puedes buscarle aquellos juguetes que le hagan estar realmente entretenido, o incluso probar con alguna consola (a nosotros por ejemplo la Wii nos da más de un alivio), que le obligue a pensar, a moverse o a estar concentrado buscando cómo solucionar los problemas que los juegos le plantean. Los videojuegos, a diferencia de la tele, obliga a los niños a estar concentrados y a pensar, a enfrentarse a retos… hay algunos juegos especialmente educativos que son ideales.
Juguetes gasta-energía
Balones, patines, patinetes, bici, frisbies, cometas, colchonetas, saltadores, trineos… todos estos juguetes son los más agradecidos en estos casos.
No quiere decir que el niño no tenga que tener puzzles o otros juguetes, pero estos juguetes gasta-energía suelen ser los más utilizados.
¿Qué consejos darías a los papás de niños con mucha energía? ¿tenéis algún truco más?
exelente no se me habia ourrido gracias
Mi niña ya casi cumple los 5 años, es una excelente estudiante y aprende rápido, pero es muy enérgica y en el salón de clases es muy inquieta y hace mucha travesura, quisiera unos buenos consejos para mantenerla más tranquila en el salón de clases y poderlos compartir con su maestra. Gracias.
Excelente, hace días entre en depresión, porque con la situación que se está viviendo a nivel mundial, el confinamiento no ha sido fácil, mi hijo tiene 5 años y es muy inquieto, llegué a pensar un momento que era un niño con hiperactividad, pero cuando leí varios artículos respecto al tema y me di cuenta que no lo era, el es muy aplicado con sus tareas, solo que realmente tiene mucha energía. Hace días me encontré con este articulo y decidí hacerle un esquema de actividades, incluyendo las actividades deportivas ( por 1 hora realiza pasatiempos: laberintos, uniendo puntos, buscar las diferencias, sopa de letras y pintando sumando, y por otra hora jugamos baloncesto, fútbol, patina, escondite ingles, buscando el tesoro) tratando siempre de variar todos los días la actividad y no se imaginan el cambio inmediato de mi hijo. de verdad estoy muy agradecida y feliz de haber encontrado una solución muy sana a lo que yo consideraba un problema
Hola, mi niño tiene 8 años y uuuf, es tremendo seguirle el ritmo,en la escuela siempre me habían dado quejas de su comportamiento y ni siquiera imaginaba que tenia este trastornos, este material me ha sido de gran ayuda y me gustaría saber mas al respecto, gracias a todas esas personas que se dedican a estudiar todos estos temas.
Mi hijo tiene 6años es.inquieto inperactivo tiene tdah y rasgos de autismo. Aveces siento q no puedo mas….? pero.sigo adelante … lo he llevado a sus teRapias es lento sus cambios . Pero he cumplido hasta q llego la.pandemia.del.covid y se suspendieron todo.. no mees facil. Eltiene 6años y parece de 4 años mi otro hijo tiene 3 añitos aun.no habla bien pero como entiende las cosas es muy obediente salir a al parque si lo divierte bastante a mi hijo de 6 años se llama ethan. Pero llegamos y sigue igual de inquieto duerme.alas 12 de la.noche y li hace porq ya le apago.todo y tarda en.dormir lo levanto tarde porq aprovecho es hacer las.cosas y descansar un poocoo de lo q m viene . No es facil tengo.ami esposo pero el.trabaja y paciencia no.tiene aaprendido a calmarse con su.hijo pero.si qes dificil… como mama.lo amo con el.alma es unico tierno amoroso .. lo adoro .confieso q lo buscamos con mi pareja es un niño amado lo esperamos con todas las ganas del mundo.. y aveces me.duele perder la.paciencia y gritarle o castigarlo.y ver q llora.. y alos segundo se comporte como si nada paso . No es facil… el aveces no entiende porq el.castigo.. le gusta fastifiar alos demas.y se divierte le.digo lo regaño y llora … para el.es injusto lo q le.hago. . No es facil no.tengo.una buena economia para llevarlo a un sitio privado q me ayuden. .pero.seguire.adelante. siempre.leo cosas.q.me.puedan.seguir ayudando. Y si.estamos.aqui es.porq buscamos.ayuda?que dios.los.bendiga.
MI HIJA TIENE 6 AÑOS ELLA CUENTA CON MUCHA ENERGIA, TIENE ATENCION DISPERSA, NO DUERME, NADA LE AGOTA