¿Se puede empezar a programar con niños de 4 años?. Sí, la respuesta es sí. Pero, por supuesto, con contenidos adecuados a su edad, que serán muy sencillos y muy básicos.
Hoy os traemos varias propuestas que os permitirán comenzar a introducir a los niños a partir de 4 ó 5 años en el mundo de la programación, eso sí con juegos.
Antes de empezar a programar con los niños
Antes de comenzar a programar debes tener en cuenta que debe ser un juego para ellos. Tiene que responder a su momento de maduración (no todos los niños de 4 y 5 años se encuentran en el mismo punto) y sobre todo a sus intereses. Si ves que al niño no le gusta, déjalo de momento y prueba dentro de unos meses. Es mejor esperar un poco a que aborrezcan desde el principio la programación. Para ellos debe ser un juego, nunca una obligación. Preséntalo como un juego más, como un premio.
También debes tener en cuenta que a esta edad es necesario acompañarles mucho en este tipo de juegos, que son complicados para ellos al principio y requieren de la ayuda de un adulto cerca (no quiere decir que tú tengas que hacer todo, pero sí que necesitarán que al principio les enseñes la forma de hacerlo).
Ideas para programas con niños de 4 y 5 años
Después de haber probado muchas cosas, me quedo sin duda con las ideas que os pongo a continuación. Son muy básicas, pero van a sentar las bases en los niños para que más adelante puedan comenzar a programar con aplicaciones de niños.
El juego del robot
Éste es el juego más sencillo de todos. No requiere de material ni de conocimientos previos, y se puede empezar a jugar con niños muy pequeñitos y se puede ir complicando conforme el niño vaya dominando cada nuevo paso.
Uno es el robot (puede comenzar a ser el adulto e irse cambiando a cada rato con el niño para que él vea la dinámica). El niño debe darle órdenes al robot: «Avanza dos pasos», «Gira», «Habla», «Siéntate».
Podéis jugar de muchas formas, quizá libremente al principio y después empezar a proponer retos: «Mamá tiene que llegar desde la puerta hasta su silla y sentarse y tienes que guiarle».
Cuando ya esté esta fase superada y el niño dé las órdenes requetebién podéis hacer lo mismo pero programando: diciendo previamente todas las órdenes que luego se ejecutarán de golpe. Esta parte es muy complicada para los niños al principio, pero después enseguida le van cogiendo la marcha. Esta parte de anticiparse a lo que va a pasar es importante también en este aprendizaje.
Podéis seguir complicando el asunto metiendo condiciones: «si te chocas, entonces gira» o incluso bucles: «da un paso 3 veces», «salta dos veces».
Es un juego muy divertido, en el que, ya os aviso, os chocaréis muchísimas veces contra la pared 😀
A los niños les ayuda a procesar el tipo de órdenes que luego utilizaremos en programación.
Code.org
Esta web es lo mejor que he encontrado para niños tan pequeñitos que no saben leer, 100% recomendable.
En esta web hay un montón de recursos para comenzar a programar a cualquier edad, pero destacamos el curso que tienen para niños de 4, 5 y 6 años, el de nivel 1, que no requiere saber leer.
Son una serie de pequeños juegos divertidos para los niños, que comienzan con retos muy sencillos y se van complicando poco a poco. Toda una delicia con la que los peques disfrutarán al mismo tiempo que van asimilando nuevos conceptos de programación.
La hora del código
Otra web muy recomendable, con muchísimas actividades de programación para todos los niveles. Si te gustan estos temas no puedes dejar de entrar, probar sus actividades y, ya de paso, apoyar su proyecto para llevar la programación a todos los coles.
Scratch
Y no podemos dejar pasar la ocasión para terminar con uno de los grandes de la iniciación a la programación.
Esta aplicación está pensada para niños un poco más mayores (a partir de 6 años), pero puede ser divertida para hacer algunos pasos sencillos con niños más pequeños. Eso sí, con ayuda, porque requiere saber leer (los bloques contienen texto).
Aun así se puede jugar con niños de 4 años en adelante siempre que los acompañemos, y les ofrezcamos las diferentes instrucciones y les ayudemos a montarlas. Es una buena oportunidad para ir introduciendo poco a poco esta herramienta tan potente que un poco más adelante aprenderán a exprimir a tope.
Robots programables
Otra de las ideas para comenzar a programar son los robots programables. Hay muchos modelos, algunos de ellos válidos a partir de 3 años. Os nombro algunos de ellos.
Beebot (robot programable abeja)
Este robot está diseñado para niños a partir de 3 años y lo utilizan mucho en los colegios. Es un pequeño robot programable que viene con una serie de retos que van creciendo en dificultad. Los niños van aprendiendo poco a poco con él y es un robot muy bien diseñado para aprender programación desde pequeñitos, con instrucciones fáciles y retos adecuados para su edad. Se puede completar con muchos complementos: circuitos, etc.
GoRobot (robot programable ratón)
Una versión similar al BeeBot, pero más asequible. Es otro robot programable, con circuitos del estilo al Beebot, pero en este caso con un robot más pequeño. Se parecen bastante, y puede ser una buena opción si no nos queremos gastar tanto y que luego es una maravilla. Este tiene retos desde muy sencillos que se van programando y ofrece muchas opciones.
CodiOruga
Esta es la apuesta de Fisher Price para su robot programable. Aunque el acabado es mejor que los dos anteriores no me acaba de parecer tan adecuado, aunque es una muy buena opción, especialmente para los inicios. La ventaja que tiene este es que se pueden comprar más bloques aparte para ir completando las funcionalidades. Aun así, es un robot que enseguida se les queda pequeño (no tiene tantos retos como los otros que estamos nombrando).
Robot Zowi
Otro de los más populares. Quizá un poco más complicado, pero asequible en cuanto aprenden un poco a manejarlo. Tiene muchas más funciones, desde las básicas que son las que hace al principio, luego se pueden ir añadiendo más funciones: diferentes caras, movimientos, … No es un juego tan dirigido como los anteriores, y al tener tantas funciones puede ser más complicado para niños de esta edad. A cambio es un robot con mucho más recorrido (pueden jugar con él desde los 4 años hasta los 9 ó 10).
El principal inconveniente es que necesitan un tablet o móvil con Android para poder controlarlo (los otros robots no necesitaban nada más).
¿Habéis probado alguna de estas ideas con niños pequeños? ¿cuál es la que mejor os ha funcionado con los peques?
Apórtanos nuevas ideas de programación con niños en los comentarios.